viernes, 23 de enero de 2009
Escucha mi voz
A pesar de esta evidente violencia, una vez nacidos nadie se quiere ir. Me parecía una paradoja: no pido venir al mundo, pero una vez aquí, ya no me quiero ir. ¿Cuál es entonces el sentido de la responsabilidad individual? ¿Soy yo el que escojo o soy escogido?
¿Es pues verdadero acto de voluntad -lo que diferencia al hombre de los animales- decidir cuándo marcharse? No escojo venir al mundo, pero puedo decidir cuándo decir adiós: no ha sido por mi voluntad que he bajado, pero sí lo será cuando suba.
¿Pero bajar y subir de dónde? ¿Hay un abajo y un arriba? ¿O sólo un vacío absoluto?"
miércoles, 24 de diciembre de 2008
Pensando...
¿Puedes responderme tú?
jueves, 18 de diciembre de 2008
Webquest: El urbanismo romano

INTRODUCCIÓN
Los romanos desarrollaron un modelo ideal de trazado urbanístico y unos tipos fijos de edificios públicos que se repitieron por todo el Imperio. Ni ese modelo ni esos edificios son originales suyos, pero como en tantas otras manifestaciones de su cultura introdujeron características propias.
La importancia de esto radica en que se convirtieron en los creadores del urbanismo, en el sentido más moderno del término.
TAREAS
El objetivo de esta tarea es conocer el trazado urbanístico de las ciudades romanos así como los edificios más representativos y el porqué de su construcción.
- ¿Cuáles son las características más destacadas de una ciudad romana?
- ¿Cuáles son los edificios públicos y privados?
- ¿Qué finalidad tenía cada construcción?
- Ejemplos de restos urbanos romanos en ciudades españolas?
PROCESO
Para conocer el urbanismo romano, nada mejor que el soporte visual.
En clase se proyectarán diferentes imágenes explicando cada idea:
- Planificación.
- Foro.
- Murallas.
- Las aguas: acueductos, puentes, cloacas y termas.
- Edificios del foro: templos, basílicas, arcos, columnas, mercados, la curia, etc,
- Edificios para espectáculos públicos: teatro, anfiteatro y circo.
- Edificios privados: las casas (domus).

Una vez quede explicado el tema, estudiado y sin apuntes…
-En grupo y en clase: se mandará a los alumnos en grupos de tres o cuatro personas crear de forma imaginaria una ciudad romana. Deberán realizar un plano según el trazado urbano hipodámico que se seguía y dotarla de los edificios necesarios para que esa ciudad cuente con todo lo necesario para su desarrollo. Ubicarán los edificios razonándolos. Este trabajo se entregará a la profesora escrito a mano al finalizar la hora de clase.
-Individualmente: Además, deberán ilustrar cada edificio con ejemplos reales, nacionales o internacionales. Por ejemplo: al hablar de las murallas deberán mencionar, por ejemplo, las de Lugo, León o Ávila. Y así con el resto de edificios.
Este ejercicio se realizará en casa.
RECURSOS
Además de la bibliografía con la que se cuente en el centro escolar y la biblioteca municipal podrán acudir a las siguientes direcciones:
http://www.arteespana.com/urbanismo.htmhttp://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc336ca1.php
Y para los más curiosos sobre el tema:
http://www.culturaclasica.com/
EVALUACIÓN
Se evaluará la correcta identificación y la argumentación que exponga cada grupo.
De manera individual se valorará la identificación de cada edificio y la originalidad en la búsqueda de los ejemplos.
La incorrecta expresión verbal y las reiteradas faltas de ortografía podrán ser motivo de suspenso.
CONCLUSIÓN
La finalidad de este ejercicio es entender el porqué de la organización de nuestras ciudades actuales y dar sentido a lo que vemos. Se pretende que puedan reconocer in situ los antiguos edificios y conocer el porqué de su existencia.